![Banner3D](https://uaf.edu.mx/wp-content/uploads/2024/07/Banner3D.png)
Nuestra historia comienza...
La fundación de la Universidad Autónoma de Fresnillo A.C. en el año de 1985 responde inicialmente a la inquietud de un grupo de 82 personas, entre ellos figuran profesionistas, Clubes de Servicio Social y Empresarios de la iniciativa privada que intervinieron para la fundación de esta casa de estudios de Fresnillo, Zacatecas. También surge debido a la ausencia de descentralización de instituciones educativas de nivel superior que den respuesta a las necesidades regionales, en la aportación de profesionales científicos y técnicos que se dirijan a la solución de problemáticas sociales propias de esta ciudad. Además es una institución que desde sus inicios se dedica a ofrecer oportunidades académicas a diversos municipios, incluso de otros estados, atraídos por su oferta educativa.
La UAF, siendo una institución de carácter laico, ofrece estudios de nivel medio superior y superior y, a partir de 1990, la oportunidad de cursar posgrados.
Desde 1985 la UAF adopta de la Universidad Autónoma del Noreste (UANE) conceptos específicos que le ayudan a la creación de su Misión, Filosofía y Modelo Educativo. Para 1989 establece su independencia. En el mismo año de su fundación, se elige el patronato de la universidad y el primer consejo directivo.
El primer patronato de la universidad se conforma de la siguiente manera:
Dr. David Camacho Campos (presidente)
C.P. Rubén Hernández Caldera (secretario)
Sr. José Bonilla Robles (vicepresidente)
Sr. Gonzalo Ledesma Bretado (tesorero)
Sr. Ezequiel Gutiérrez Padilla (protesorero)
Dr. Roberto Sánchez Orendain
Sr. Ismael Gutiérrez Hermosillo
Lic. Jesús Piña Raigoza
Sr. José Lorenzo Gutiérrez Padilla
Lic. Guillermo Muñoz Popoca
Dr. Gustavo Devora Rodarte
Sra. Leticia Pérez Martínez (vocales) (Anuario UAF: 1996).
El primer consejo directivo de la UAF lo integran:
Ing. Ismael Barcenas Ríos (presidente)
Dr. Roberto Ruiz Martínez (secretario)
C.P. Patricia Salinas Alatorre (tesorero)
Ing. Jorge López Escobedo
Lic. Martha Ramos Olmos
Lic. Víctor V. Maldonado Villalón
C.P. Ma. Dolores Rubio Acuña
Dr. Gilberto Devora Rodarte
Ing. Salvador Candelas Salas (todos como vocales) (Anuario UAF: 1996).
Gracias al apoyo de estas personas y otras tantas que figuran en la lista de los miembros fundadores de la Universidad Autónoma de Fresnillo (UAF) se hace posible un proyecto educativo indispensable para el municipio en los años ochenta, en el mismo año en que el Tecnológico de Monterrey empieza a promover su oferta educativa en la ciudad de Zacatecas.
La formalidad de su fundación se encuentra, concretamente, en el Acta Constitutiva de la UAF. El 28 de marzo de 1985 la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la Dirección General de Asuntos Jurídicos y el Departamento de Permisos, Artículo 27, en el oficio 25640, expediente 918526, otorga el permiso No. 19573, solicitado por el Dr. David Camacho Campos, para constituir una Asociación Civil, denominada: Universidad Autónoma de Fresnillo A.C., con duración estimada de 99 años, domicilio en Fresnillo, Zacatecas y con un capital de $2 000 000.00 MN.
Dicho proyecto educativo se lleva a cabo –como se menciona con anterioridad-, por la voluntad de 82 socios que convienen en su creación. Posteriormente se protocoliza el Acta Constitutiva, conformada de cinco capítulos, con 52 artículos y dos transitorios (UAF: 2000, Hernández: 2004), el 30 de julio de 1985.
El objeto principal de la asociación se encuentra en el Artículo Quinto, que se cita textualmente:
El objeto de la asociación es: iniciar, promover, fomentar, estimular, patrocinar, administrar y dirigir toda clase de actividades relacionadas con enseñanza, investigación y difusión de la cultura, conocimientos técnicos, científicos, artísticos y deportivos. Para la realización de este objetivo, la asociación podrá:
1. Establecer escuelas, centros, institutos y universidades para impartir educación en sus diferentes tipos, niveles y modalidades y preparar personal docente, investigadores, profesionales y técnicos con juicio crítico, democrático, nacionalista y humanista, que los capacite para la mejor comprensión y solución de los problemas que plantea la cambiante época contemporánea, sujetando dichas instituciones sus actividades a los reglamentos y demás disposiciones que sobre la materia dicten la federación, los estados y los municipio.
2. Establecer centros educativos para la enseñanza de idiomas, usos y costumbres nacionales a propios y extranjeros.
3. Establecer control de enseñanza y de investigación científica en horticultura, fruticultura, avicultura, ganadería, economía, psicología, medicina, biología, así como la relacionada en áreas comerciales e industriales y en general, con todas las ciencias naturales, sociales y filosofía.
4. Establecer centros de salud que permitan la realización de objeto social, de acuerdo con las recomendaciones y reglamentos de la federación, de los estados y los municipios.
5. Establecer campamentos para la enseñanza práctica de la conservación de los recursos naturales, su desarrollo y utilización.
6. Otorgar becas a personas de escasos recursos económicos , para que continúen su educación en México, en otros países o en las instituciones de la asociación.
7. Organizarse como estime conveniente, procediendo con la libertad completa respecto de todas las actividades administrativas.
8. Adquirir, construir o poseer por cualquier concepto, todo género de bienes, muebles e inmuebles y derechos reales necesarios, para satisfacer exclusivamente su objetivo.
9. Celebrar todos los actos y contratos, ejecutar las operaciones y otorgar los documentos que sean necesarios para el cumplimiento de su objetivo.
10. Recibir toda clase de operaciones y donativos, para ayudarse en el cumplimiento de este objeto social (Hernández: 2004).
Kent y Ramírez (2002) perciben que la expansión de la Educación Superior Privada deja de ser exclusiva de los estados más prósperos del país, ahora su expansión se da en diversas provincias, algunas con mayor capital que otras.
Es más probable que las entidades con mayor riqueza económica cuenten con universidades, las ciudades por debajo de los 200 mil habitantes localizadas lejos de las capitales tienen sólo pequeños establecimientos no universitarios del sector privado.
La UAF surge en el periodo del gran boom de la presencia de universidades privadas en México. Nace con un fin: “Formar profesionales cuyas capacidades, habilidades y destrezas les permitan desempeñar sus responsabilidades con calidad, eficiencia y alto sentido humano”. Esta institución se declara como un plantel de carácter privado sin fines de lucro, cuyo objetivo es promover la superación académica de la región formando alumnos que fortalezcan el desarrollo de la comunidad donde habitan (UAF: 2000).
Es un establecimiento que, sin pertenecer a algún sistema educativo con redes en distintos puntos del país, ha logrado estar presente en la entidad y sobresalir académicamente en la ciudad de Fresnillo, aun cuando se pueden encontrar otras opciones educativas de nivel superior que ejercen competencia en el municipio. Tal es el caso del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Sede Fresnillo, la Universidad Politécnica de Zacatecas y el Instituto Tecnológico Superior Fresnillo, las cuales ofrecen carreras semejantes, es decir, enfocadas a las áreas de Ingeniería, Computación, Administración de Empresas y Mercadotecnia (Ibarra: 2003).
La idea de formar a la nueva elite empresarial de Fresnillo figura dentro de los proyectos de la UAF. Para lograrlo, las carreras tienen que orientar la situación económica de las empresas y en consecuencia, a la ayuda y manejo de los recursos, a la aplicación de los conocimientos en las áreas administrativas, contables y computacionales, así como dar un enfoque sobre el mercado y dónde se encuentran los negocios más fructíferos.